La iconografía de la cultura Chavín y la presencia del San Pedro

 

INTRODUCCIÓN


En el Perú antiguo hubo civilizaciones que fueron la raíz de muchos conocimientos, desde la arquitectura hasta la medicina. Una de las civilizaciones más antiguas es la cultura Chavín, con su propia organización social y una cosmovisión que los llevaría a construir sus creencias.
Es importante resaltar cómo ellos representaban a esta cosmovisión por medio de tallados, escultura, textiles y arquitectura; ya que sus dioses ocupaban un lugar importante en sus vidas, tenían la necesidad de representarlos por medio de iconografías.
Una de las principales actividades para los chavines eran las ceremonias o rituales medicinales. Por medio del conocimiento de las plantas que se encontraban en la región, ellos construyeron su propia medicina para sanar distintas partes del cuerpo, dolencias emocionales o también su uso se dirigía hacia una conexión espiritual con el cosmos.

En el presente trabajo, analizaremos las representaciones iconográficas de las ceremonias que se llevaban a cabo por medio de la planta más sagrada para ellos, el San Pedro. Es importante resaltar estas muestras que nos dejaron ya que es parte de su cosmovisión, es cómo esta civilización concebía el mundo. En la actualidad aún existen estas ceremonias sagradas, y tengo como principal objetivo que este trabajo contribuya al conocimiento y respeto hacia estas tradiciones.

 

 La Cultura Chavín y el San Pedro

La cultura Chavín tuvo una ubicación muy extensa en el territorio peruano, desde la costa hasta la sierra y de norte a sur, y Chavín de Huántar como centro ceremonial. El tiempo de antigüedad de esta civilización data de los 1200 a 200 a.C. aproximadamente.
Con una cosmovisión extensa, nos centraremos en los dioses que representaban en el templo central, el de Chavín de Huántar. Este fue el centro religioso más importante el cual se volvió un lugar de peregrinación para la región andina. El sitio está significativamente ubicado en el punto de encuentro de dos ríos (una típica tradición andina) el Mosna y el Washeksa (Cartwright, 2015).

La presencia del templo de Chavín de Huántar es importante para entender a esta civilización y sus ceremonias sagradas.
 “En el centro, dos escaleras descienden a una corte hundida circular. Las murallas de los edificios están alineadas con piedras cuadradas y rectangulares que cargan imágenes de criaturas chamánicas, transformacionales, esculpidas en bajo relieve. Las figuras combinan rasgos humanos con colmillos y garras de jaguar y visten tocados de serpiente simbolizando visiones espirituales.” (Cartwright, 2015)

En este templo se realizaban ceremonias de sacrificios u otras que involucraban estas experiencias de sanación o conexión a través de planta de poder o plantas psicotrópicas.
Nosotros nos centraremos en las ceremonias sagradas que realizaban para conectarse con sus dioses o con fines medicinales. Parte de estas ceremonias era la presencia de un “chaman” o “guía”.

 “[…] la achuma era utilizada por las élites gobernantes en Cuzco, Potosí, Cajatambo y otros sitios, donde los principales curacas y caciques la consumían como una bebida sacramental, con grandes ceremonias y cantos, para los fines de “adivinar” y tomar decisiones.” (Feldman,8:2006)

Hay muchos vestigios que comprueban la importancia de estos rituales para la cultura Chavín, lo que continuaremos viendo es principalmente el cactus llamado San Pedro o “achuma”. Existe una entre relación entre la cosmovisión andina y el uso de estos psicotrópicos o como ellos lo llaman, las plantas de poder. Para entender esto analizaremos restos iconográficos que se encontraron en el Templo sagrado de Chavín de Huántar, todos ellos contienen unas figuras antropomorfas y hacen referencia al uso de estas plantas de poder y sus divinidades.
(imagen 1) “Entre las numerosas evidencias del San Pedro en tiempos prehispánicos, destaca la de Chavín de Huántar en la sierra de Ancash. Se trata de uno de los 22 bajorrelieves recuperados en la plaza circular del Templo del Lanzón, representa un sacerdote llevando un tallo de la planta en su mano derecha, en el contexto de una acción ritual. Esta figura es conocida como ‘el portador de San Pedro’”. (Feldman,9:2006)

­

 

 


   Imagen 1. El portador de San Pedro, Museo nacional de Antropología y Arqueología del Perú.

 

Los sacerdotes eran los personajes encargados de hacer cumplir una serie de cultos y ceremonias, ellos eran los guías y representantes de las actividades religiosas y administrativas. En esta imagen podemos observar lo que sería un Sacerdote con el Cactos San Pedro, la divinidad representada como serpiente con colmillos es una deidad que conectaba al mundo subterráneo de los muertos con el mundo de los vivos, y esta se encuentra en su cabeza como si fuera su cabello. En esta figura antropomorfa también podemos observar que las manos y pies son de Harpía (ave de rapiña).

“Ahora bien, el carácter de estas visiones está en relación con el contexto cultural de las distintas sociedades. Resulta impensable que un hombre andino haya alucinado con elefantes o rinocerontes, pero no es descabellado suponer que sí lo haya hecho con los grandes felinos, serpientes y aves de rapiña del área andina.” (Iwasaki,9:1987)

No se sabe con exactitud lo que significaba el ave para esta civilización, sin embargo, es muy evidente que todas estas representaciones de animales se relacionan fuertemente con su veneración a la naturaleza, su fuerte conexión con ella y su la devoción hacia sus dioses. Esta iconografía es significativa para comprender la importancia de estos rituales junto al San Pedro. Hacia el lado derecho podemos observar unas mitades de rostros, uno hacia arriba y el otro hacia abajo, que vendrían a estar relacionados con la dualidad de la cosmovisión andina, vista como un principal generador y organizador del cosmos, y también con la dualidad de lo femenino(warmi) y lo masculino(kari) u otras dualidades. El rostro de este ser tiene colmillos de jaguar, que fue considerado el dios de la guerra y el poder, se cree que su presencia podría brindar fuerza a los guerreros Chavín. Por último, el rostro se tiene una expresión de tensión con ojos desorbitados. Juntando todos estos elementos, podemos concluir que no funcionan aisladamente, es un conjunto de significados que convergen en este ritual sagrado y este estado al que llegaban en aquellas ceremonias.
 “El San Pedro, si es consumido, no puede jugar otro papel que no sea el central, pues su acción farmacológica produce un estado de conciencia que dura unas ocho horas y condiciona un ritual con una lógica propia, que aquí llamamos “el ritual de San Pedro”. Este ritual es necesariamente sacramental y comunitario, por lo cual todos los representados en la plaza circular debieron participar de la ‘comunión’ de la bebida”. (Feldman,83:2006)

 



                          Imagen 2.  Estela de Yauya


La Estela de Yauya fue encontrada en 4 partes, repartida en distintas partes de Ancash. Al igual que otras obras de esta civilización, fue construida como una sola pieza. Me parece importante resaltar la cantidad de elementos que podemos encontrar en esta pieza, muchos de ellos los veremos en las demás esculturas, pero lo que caracteriza a esta es que tiene animales acuáticos. Podemos observar en los laterales unos peces, parece como si estuvieran cargando con un peso pues están como retorcidos o ligeramente aplastados. La Estela de Yauya podría representar la caza de alimentos, ya que abarcaban parte de la costa y la Amazonía, la ingesta de animales marinos ha sido confirmada por arqueólogos.

 


Imagen 3. Lanzón monolítico o Huanca (piedra sagrada). Viejo Templo del centro religioso de Huántar. Ancash.


                                              Imagen graficada, www.RecursosDidacticos.org.

 

Si nos adentramos más en el templo de Chavín de Huántar, podemos observar más iconografía sagrada y poderosamente reveladora de imágenes importantes para esta civilización. Es así como nos acercamos al Lanzón monolítico o llamado en quechua Huanca, que significa piedra sagrada (Culturas peruanas, web). Esta obra mide 5 metros y tiene forma de colmillo o cuchilla, es por ello por lo que le llamaron Lanzón. Se cree que esta pudo haber sido la piedra más sagrada para la cultura chavín, pues en las posteriores civilizaciones se continuó su veneración.
En la imagen de la izquierda podemos observar una foto de uno de los lados de la piedra, pero para mejor comprensión adjunto una imagen que grafica cómo se vería si toda la piedra tuviera un solo frente.
Empezando desde arriba, volvemos a encontrarnos con la iconografía de la serpiente, casi como enredadas entre ellas o como si se mordieran la cola. Continuando, observamos a las serpientes como si fueran el cabello de este ser antropomorfo, las similitudes continúan sin embargo la presencia de este ser nos emana diferentes sensaciones. Podemos observar un rostro con características felinas, dientes de jaguar, ojos desorbitados y al parecer tiene una expresión de felicidad. Encontramos también las orejas con ornamentos, los cuales solo son usados por los altos mandos. Uno de los detalles que debemos recalcar de esta pieza es la posición de la mano derecha. Es similar a lo que posteriormente llamarían el símbolo del pantocrátor que significa poder.
Esta piedra sagrada tiene un significado en sí misma con sus elementos y también por su ubicación, ya que se encuentra el templo del Lanzón, que era un espacio ceremonial donde se realizaban el ritual de San Pedro (Feldman,64:2006).

 “[…]Por su parte, la arquitectura ceremonial del Templo del Lanzón expresa también una ‘imagen del cosmos’, la cual debió de estar en relación con el ‘ritual de San Pedro’ que se desarrollaba en su interior, puesto que ‘Los estudios sobre arquitectura religiosa muchas veces representa la imagen del cosmos, mientras que, al mismo tiempo, sirve como un estrado para las actividades ceremoniales’(Burger,101:1994)”. (Feldman, 65:2006)

 



                      
                                      Imagen (4) Cabezas Clavas. Templo de Chavín de Huántar, Ancash.

 Otras obras que podemos encontrar en el templo de Chavín de Huántar son las míticas Cabezas Clavas, solo una se mantiene en su sitio original (imagen4). Tienen ese nombre debido a que están empotradas en la pared como clavos. Esta en particular tiene características zoomorfas, elementos de jaguar y de serpiente. Expresan ojos abiertos y desorbitados, tiene una protuberancia en la cabeza a modo de cresta. En la siguiente imagen podemos observar unos dibujos de lo que serían las demás cabezas clavas.

 

                                         


                                                Imagen 5. Archivo UNMS,2013.

 

“Dibujos de algunas de las caras esculpidas en las cabezas clavas; según una teoría, representarían rostros de sacerdotes bajos los efectos de alucinógenos, que, siguiendo una secuencia, irían de la euforia inicial hasta las alucinaciones perturbadoras.” (Archivo UNMS,2013)

Hay distintas teorías que podemos encontrar, desde que eran guerreros caídos, seres mitológicos que protegían el templo, sacerdotes bajo los efectos del San Pedro o que eran cabezas decapitadas(sacrificios).

“Las cabezas seccionadas de Sechín deben ser, en rigor, cabezas-trofeo, como lo planteó Tello(1956,239). Alarco las considera ‘cabezas voladoras’. Kauffman Doig (1976), las califica de ‘cabezas de sacrificados’”. (Kauffman, 284:1981)

Es verdad que son teorías puesto que no sabe con certeza qué significaban estas cabezas para la cultura Chavín. La teoría que menciona al San Pedro se sostiene por las expresiones faciales de los rostros, pues tienen ojos que parecen dilatados, y los elementos de líneas curvas a los alrededores vendrían a ser las imágenes que estas personas veían bajo estos efectos. Aunque existan diferentes explicaciones, ellas convergen en las divinidades, lo sagrado, las plantas de poder y que sus representaciones iconográficas están unidas a su cosmovisión, es decir, estas obras tienen un significado para ellos y no son simples adornos.

 

 

 


                                 Imagen 6. Museo de Antropología y arqueología de Lima, “Estela Raimondi”



                                                          Dibujo de artista “Grench”, 2016.

 

Otro de los monolitos más importantes que debemos conocer es la Estela Raimondi, la representación del Dios de los báculos y la fertilidad de la tierra, Wiracocha (Huiracocha).
Esta obra nos presenta un ser antropomorfo con rasgos felinos y de ave de rapiña, sosteniendo dos báculos. Viendo desde la parte inferior de estos báculos, podemos observar las cabezas de unas serpientes, ambas juntas y con sus ojos mirándose una a la otra. Encima de ellas hay unos rostros que están de cabeza, tienen rasgos felinos por la nariz y los colmillos. Continuamos subiendo y observamos estas figuras curveadas como colas de serpientes, hasta la parte superior de los báculos que volvemos a encontrar unas serpientes y lo que podría ser sus lenguas hacia afuera. En este ser encontramos muchas serpientes tanto en su cabeza como en los arreglos de su cintura donde también hay un rostro felino. La boca parece que se formara por otros dos rostros juntos que a los lados terminan en pequeñas serpientes. La parte superior está formada por tres rostros de felinos con lo que parecen plumas saliendo hacia los lados. Se cree que esta vendría a ser la parte posterior de Wiracocha pero que al tener este monolito se decidió componer de esta manera.

“En efecto, el artista parece que no se contentó con presentar la figura de esta divinidad de frente, sino que quiso, al mismo tiempo, figurar el lado posterior de la misma, es decir la sección dorsal. Y en vista de que escogió una piedra alargada, dibujó la espalda colocándola sobre la cabeza; lo que condujo a que fuera interpretada de ‘mitra’”. (Kauffman, 292:1981)

Hemos observado que la cosmovisión de la cultura Chavín contiene diversas divinidades dentro de las cuales encontramos al jaguar, las aves de rapiña y el dios Wiracocha.
La representación iconográfica contiene estas significaciones importantes para su comprensión del mundo, y el rol que toman las plantas de poder es sagrado puesto que eran parte de la construcción de este. Por medio de rituales, cantos y brebajes, esta civilización observaba a la naturaleza con respeto y adquiría todo su conocimiento de ella.

 

Conclusiones

-La cultura Chavín fue una de las primeras civilizaciones en encontrar sus conocimientos a raíz de la observación y conexión con la naturaleza. Desde este aprendizaje, tenían la necesidad de representarlo en su iconografía o en sus artes en general con una síntesis muy clara de sus divinidades. Utilizando elementos sencillos de línea, como estos colmillos, plumas o serpientes, realizaban composiciones complejas.

-Es importante el conocimiento de estas culturas antiguas para generar ideas nuevas dentro de la gráfica, tanto en la composición como en las características que tenían. También se debe considerar la proyección de su propia filosofía en estas imágenes que las hace tan poderosas pues están llenas de significados sagrados.

 

 

 

Bibliografía

-          Editorial Juan Mejía Baca, 1981. Historia del del Perú, Perú antiguo, Tomo I. Federico Kauffman Doig, El periodo formativo.

-          Leonardo Feldman García, 2006.Tesis: El cactus San Pedro: su función y significado en Chavín de Huántar y la tradición religiosa de los andes centrales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

-          Fernando Iwasaki Cauti, 1987.Vol XI, Alucinógenos y religión, aproximaciones hacia el arte Chavín.

-          Wikipedia, Cabezas Clava.
Cabezas clavas - Wikipedia, la enciclopedia libre

-          Conceptos de la Historia, La Civilización Chavín: El legado cultural de una de las primeras sociedades en América. La Civilización Chavín: El Legado Cultural De Una De Las Primeras Sociedades En América. | Conceptos De La Historia

-          Arny Araujo, 2012.  Arqueología Milenaria, El águila arpía de Chavín. ARQUEOLOGÍA MILENARIA: El Àguila Harpìa de Chavìn (arqueologiamilenaria.blogspot.com)

-          Culturas Peruanas, Lanzón monolítico de la cultura Chavín. LANZÓN MONOLÍTICO De La Cultura Chavín (culturasperuanas.info)

Comentarios